domingo, 21 de diciembre de 2008

Canción de Alicia en el País

Quién sabe Alicia éste país, no estuvo hecho porque sí.
Te vas a ir, vas a salir pero te quedas, ¿dónde más vas a ir?
Y es que aquí, sabes, el trabalenguas trabalenguas

el asesino te asesina
y es mucho para ti.
Se acabó ese juego que te hacía feliz.

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.
Ya no hay morsas ni tortugas
Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan cricket bajo la luna
Estamos en la tierra de nadie, pero es mía
Los inocentes son los culpables, dice su señoría,

el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo, no tendrás poder

ni abogados, ni testigos.
Enciende los candiles que los brujos piensan en volver

a nublarnos el camino.
Estamos en la tierra de todos, en la vida.
Sobre el pasado y sobre el futuro,

ruinas sobre ruinas, querida Alicia.

Se acabó
Se acabo ese
Se acabo ese juego
Se acabó ese juego que te hacía feliz.


Charly García escribió y grabó esta canción en 1980 y la cantó junto a Serú Girán durante el 80,81,82 ¿Será que no lo entendieron, que no lo hicieron desaparecer?
En la letra, la tortuga sería el presidente A. Illia, la Morsa sería Onganía- el dictador que lo destituyó a Illia(1966)- y los brujos puede aludir al señor López Rega, creador de la Triple A.
Diciembre mantiene una carga histórica fuerte en nuestra historia nacional reciente, desde el regreso de la democracia, siguiendo por el 19 y 20 del año 2001, y la Tragedia de Cromañón.
Una poiética panorámica.
Román

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Poiésis en Resistencia (Chaco): La aventura colectiva en movimiento

Después de muchas peripecias durante dos largos meses, parte de nuestro colectivo pudo trasladarse a Resistencia, Chaco, para participar en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras.
Narrar en un solo texto, en unas pocas líneas, toda la potencia de los múltiples encuentros que hemos vividos durante estos cuatro días en el nordeste argentino sería una empresa difícil de abordar. Pero a cambio, podemos ir dibujando algunas sensaciones que aún persisten y por suerte, lo seguirán haciendo hasta el próximo encuentro, dentro de 11 meses en la Universidad de Comahue, Neuquén.
Sin dudas nuestra intervención a partir de un trabajo de ponencia que pronto estaremos compartiendo en este espacio para que todos y todas puedan leerlo y compartirlo, ha dejado profundas lecturas acerca de nuestra particular experiencia colectiva.
La recepción de nuestra concepción organizativa en cuanto a la social subjetivo, así como el proceso de normalización de nuestra Universidad sucitó una serie de apreciaciones y lecturas en lxs demás compañeros de Universidades de todo el país, que nos aportaron nuevas visiones y compartieron, así mismo, las suyas.
Hemos socializado una experiencia muy particular frente a contingentes de muchos lugares y eso nos brinda, a partir de ahora, una perspectiva de trabajo a nivel nacional en muchos aspectos que nos inmiscuyen a todos y todas, sea la casa de estudios que fuere, y en donde se encuentre.

¡En breve estaremos subiendo nuestra ponencia, mucho material fotográfico y organizando actividades (que incluirán la presentación de "La Película" de Poiésis en Chaco, material audiovisual muy valioso) que estaremos en condiciones de compartir con todxs!

¡Arriba lxs que luchan!
¡La experiencia colectiva sigue abriendo caminos y tejiendo lazos!

eXe!

domingo, 23 de noviembre de 2008

Para la mona


A la mona, por más que la vistan de seda, mona queda… Y, es así, por más que se haya querido disfrazar de Integración, la Celeste –para que la vida nos cuente… a los docentes-, ha perdido su hegemonía, detentada durante 26 años en la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, les cuenta reconocerlo y, principalmente, les cuesta entregar la manija de la conducción de la AGMER. Es que no quieren ver que la legitimidad debe ser construida y sostenida, no sólo a través del discurso, sino a través de las prácticas. Y, son estas prácticas la que han determinado el resquebrajamiento de su poder hegemónico. Los compañeros docentes ya se lo habían advertido, ya le habían dado un adelanto en la elección de vocales para el CGE, cuando depositaron la confianza en la Lista Rojo y Negro.

Lo que parece una obviedad para todos, no parece serlo para la lista que ahora se encuentra en la minoría y en connivencia con una dudosa Junta Electoral que ya no sabe qué excusa anteponer para prolongar la proclamación de la agrupación ganadora. Esta obviedad consiste en que el consenso se expresa, en gran medida, con el voto que se coloca en la urna. Y, si bien perdieron por un margen escaso –alrededor de 40 sufragios- este cambio de la tendencia histórica (en la cual los votantes del interior de la provincia depositaban la responsabilidad de la conducción central en la lista Celeste) es la más elocuente prueba de que no han hecho bien los deberes. Los tres monos místicos se juntan en uno sólo: en esta dirigencia que no quiere escuchar, ni ver, ni oír…

La cuestión es que, los plazos que la Junta Electoral tenía para la impugnación, ya se pasaron y no queda ninguna excusa legal para no dar a conocer oficialmente el cambio de bandera en la Secretaría General de la AGMER a nivel provincial. Con esta actitud no sólo se está demostrando la falta de respeto hacia los afiliados que se expresaron a través de su voto, si no que, además, generan desgaste, desconfianza y evidencian el grado de impunidad que poseen estos sectores dirigentes.

Estamos en un contexto en el que la educación pública está para la mona, en gran medida, por falta de Presupuesto. Los docentes alzan su voz para reclamar por los graves problemas edilicios que padecen nuestras escuelas, por la ampliación de la cuota en los comedores escolares, por solucionar los múltiples problemas infraestructurales y, también, contra el atraso salarial. Por otro lado, el proyecto de la Ley Provincial de Educación, muy cuestionada por los docentes en diversos aspectos, precisa ser analizada en profundidad. Y, en vez de estar dedicando energía a estos acuciantes problemas, debemos desviarla por la actitud de un cúmulo de caprichosos enquistados en el poder. Esperemos que se den cuenta a tiempo de esto y que no antepongan los intereses personales, prefiriendo la entrega de nuestro sindicato antes que reconocer la derrota electoral. Esperemos que este lunes, la AGMER de calle Rivadavia pueda vestirse con los colores que tradicionalmente han simbolizado a la lucha de la clase trabajadora.




jueves, 13 de noviembre de 2008

Centro de Estudiantes de Humanidades: Otro triunfo independiente

Este miércoles 12 de novimbre se realizaron las elecciones para renovar, por un año más, la comisión directiva del Centro de Estudiantes de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.
Participamos desde la secretaría de prensa junto a la agrupación UTOPÍA, titular de la lista, obteniendo un amplio triunfo que deja a las claras la posibilidad concretizada de los proyectos independientes en nuestra universidad y marcando la clara diferencia con las posturas partidistas que, lejos de inmiscuirse en las problemátics del estudiantado de nuestra facultad durante todo el año, solo aparecen en época de elecciones, con propuestas ambiguas e intereses partidarios netamente diferenciados del de los/as estudiantes de nuestra Universidad, que apoyaron masivamente un proyecto plural, independiente y horizontal de trabajo.
Desde POIÉSIS seguimos apostando a la construcción desde abajo y a la pluralidad de las diferentes miradas del mundo y las posibles maneras de hacer "otra" política y celebramos esta nueva elección victoriosa en nuestro Centro de Estudiantes.

¡Sigamos construyendo de manera independiente el auténtico poder popular!

eXe!

domingo, 19 de octubre de 2008

El 12 de octubre no se celebra, sobre la masacre se llora con estas palabras


"VIENEN POR LAS ISLAS" del Canto General de Pablo Neruda
Los carniceros desolaron las islas. Guanahaní fue la primera en esta historia de martirios. Los hijos de la arcilla vieron rota su sonrisa, golpeada su frágil estatura de venados, y aun en la muerte no entendían. Fueron amarrados y heridos, fueron quemados y abrasados,fueron mordidos y enterrados. Y cuando el tiempo dio su vuelta de vals bailando en las palmeras, el salón verde estaba vacío.Sólo quedaban huesos rígidamente colocados en forma de cruz, para mayor gloria de Dios y de los hombres.De las gredas mayorales y el ramaje de Sotavento hasta las agrupadas coralinas fue cortando el cuchillo de Narváez. Aquí la cruz, aquí el rosario, aquí la Virgen del Garrote. La alhaja de Colón, Cuba fosfórica, recibió el estandarte y las rodillas en su arena mojada.

Y luego fue la sangre y la ceniza. Después quedaron las palmeras solas.
Cuba, mi amor, te amarraron al potro, te cortaron la cara, te apartaron las piernas de oro pálido, te rompieron el sexo de granada, te atravesaron con cuchillos, te dividieron, te quemaron.
Por los valles de la dulzura bajaron los extermiandores, y en los altos mogotes la cimera de tus hijos se perdió en la niebla, pero allí fueron alcanzados uno a uno sin morir, despedazados en el tormento sin su tierra tibia de flores que huía bajo sus plantas.
Cuba, mi amor, que escalofrío te sacudió de espuma a espuma, hasta que te hiciste puerza, soledad, silencio, espesura, y los huesitos de tus hijos se disputaron los cangrejos.
Titi

jueves, 16 de octubre de 2008

Unas palabras más

Hace mucho que como sujeto singular, llamado Román, de este sujeto Colectivo, devenido a llamarse Poiesis, no aportaba unas palabras más a nuestro blog. Nuestro, con la pluralidad del pronombre, un nuestro que despierta el sueño de ser muchos, de un plural que se multiplica dentro de este Colectivo. En estos tiempos de re-movimiento, de entrecruzamientos de tiempos y de singularidades, aporto algunas palabras que pretenden afirmarse. La singularidad lucha por marcar una diferencia, -y la diferencia nuestra quizás sea la pluralidad- Lector de este blog, bienvenido a nuestro Sujeto Colectivo, a ver fotos y narraciones poieticas, de estos sujetos singulares que integran esta pluralidad. Abrazzos. Román.

Y PARA REFORZAR LOS DICHOS DEL COMPAÑERO ROMÁN ..
SEÑORAS Y SEÑORES:

¡EL ROLO!

miércoles, 15 de octubre de 2008

Contrafestejo 2008: 516 años de resistencia de nuestros pueblos originarios

Desde el antiguo barrio del tambor, recorriendo las calles actuales, se realizó la llamada de tambores que todos los años se viene realizando en el marco del ContraFestejo, actividad contra-hegemónica que reivindica la resistencia de nuestros pueblos originarios contra el yugo opresor del conquistador europeo, a sangre y espada, en pos de las riquezas naturales de nuestro continente.
Desde POIÉSIS nos sumamos a esta actividad interviniendo en las calles y paredes con consignas que buscan establecer una relación dialéctica con las reinvidicaciones de la diversidad cultural de nuestra tierra, buscando contar la historia junto a todos/as las personas que acompañaron masivamente el ritmo de los tambores, los fuegos danzantes y los ritmos folkloricos, escribiendo para ser leídos/as, sosteniendo la palabra que rompe el terror de nuestro pasado y presente, subrayando la necesidad de la acción creativa para entender nuestra historia, que es hoy y mañana, a partir de lo que fue ayer.


¡América Latina: 516 años de resistencia aborígen!


eXe!





Suena la muerte. Soneto de
muerte
Partido en dos. El
nuevo meridiano.
A nuestra América la
hundió. Muy fuerte
golpearon los
corazones. Mecanos

juguetes sin rostros.
Desarmados
De lengua y lanzas.
Desafiladas.
Del sol y del fuego
Arrebatados.
Un dios de carne
blanca. Afamada

religión de región. Muy
perfumada
Tierra asesinada.
Anaranjada
Oro amarillo y sangre
Colorada

cólera del soneto río. Moja
lo dicho. Rabia de sed.
Se le antoja
partirse, llorar y
absorver. Esponja

Román





martes, 9 de septiembre de 2008

Dinámicas, Desintegraciones, Ficciones: Paradas Colectivas

LA PALABRA JUSTA PARA Y PROSIGUE

Entre muchas de las cosas que nos pasan nos pasa esta cosa mundante y febríl de ser lo que somos de manera colectiva.
Sabiendo de antemano que, por supuesto, debemos “ser” muchas veces en la soledad de determinadas horas, o en la muchas veces aplastante cotidianeidad y contundencia de nuestrxs avatares diarios (familiares, afectivos, laborales, estudiantiles) existe, sin embargo, esta sensación curvilínea y atemporal de concebirnos, cada unx y todxs a la vez, como parte elemental y decisiva de una misma historia que se agita en todas direcciones. Una caminata que no cesa y que cada vez tiene más caminantes preguntando y avanzando.
No ha pasado mucho tiempo (cronológico apenas, ficcional) y muchxs de nosotrxs sentimos que lo caminado ha sido mucho y lo vivenciado aún mucho más. Visceralmente, de manera continua y casi imperceptible, hemos ido mutando nuestras propias subjetividades a la par que hemos ido y nos han ido tranformando con y desde “el otro”. Y esto del otro empieza a parecer poco conciso, porque el otro empiezo a ser yo también. Y decir “yo” es reconocer mi existencia a partir de mi entidad colectiva. Que somos todxs.
Nuestras “fronteras” no existen. Nos alegramos tanto de saber que nunca existieron, que nunca hubo entradas ni salidas, sino el fluir inagotable de la experiencia de caminar colectivamente.
Muchxs otrxs también nos construyen desde un supuesto “afuera” o “exterior” que apenas vislumbramos por la cercanía, porque también aprendieron, directa o indirectamente, a caminar con nosotrxs. Y lo hacen cada día. Deconstruyen, transforman y revalorizan nuestras diarias percepciones. Se desarticulan, desdoblan y revolucionan sus subjetividades (también colectivas, en sus múltiples manifestaciones) a partir de las nuestras. Caminamos juntxs.
Y en toda caminata, dicen lxs viajerxs (por ahí también alguna gaviota o pájaro de buen o mal agüero, respetamos la subjetividad de todo tipo de aves, incluso sus cambios de humor abruptos) es aconsejable que exista una posta en el camino. Una parada para descansar y recargar provisiones y sueños de viajes distintos.
Las paradas del colectivo no solo pueden ser puntos de reunión para ponernos de acuerdo y saber a dónde, cuándo y cómo queremos caminar. No solo tienen la intención de lograr una mejor comunicación entre todxs nosotrxs, de delegar y funcionar como un caracol de ideas, mandatos (adscribimos a la máxima chiapaneca “mandar obedeciendo”) y propuestas de toda índole. No solo constituye una nueva dinámica de funcionamiento colectivo. Antes que nada, constituye un espacio abierto en donde Poiésis se detiene y puede visualizarse ante los demás. Cobrar un sentido existencial que solo se admite en la solidaridad de adentro hacia afuera del accionar colectivo humano de sus partes.
Una parada significa ni más ni menos que eso: un alto a la caminata colectiva. Y en esos altos nos encontramos de ahora en más a cada momento. Puntos de referencia intersubjetiva en donde se discute y se proyecta, se sueña y se solidariza el problema de unx como el problema de todxs. Y en donde a partir de la relación humana se construye la acción colectiva.
Esta segunda mitad de 2008 nos encuentra fortalecidxs y animadxs. Nos encuentra, entre todos los baches del largo camino, preparados para seguir construyendo entre todxs la carrera que soñamos, la universidad que merecemos, la sociedad que anhelamos. Y hemos hecho muchas cosas para existir en la acción y no en la pura charlatanería. Hemos creído con firmeza en aquello que decía nuestro compañero desaparecido Francisco Urondo (Paco): “Ya no soy de aquí: apenas me siento una memoria de paso. Mi confianza se apoya en el profundo desprecio por este mundo desgraciado. Le daré la vida para que nada siga como está”.
Ese “mundo desgraciado” de Paco es solo uno de los muchos mundos que existen dentro del “mundo”. Y es ese mundo sobre el que nos revelamos para poder contar la historia desde dentro, accionando hacia afuera. Para caminar y demostrar que nuestra es la historia si así lo deseamos y por eso peleamos. En medio de un neoliberalismo deshumanizante y simplista, resultadista y reduccionista, la palabra cobra fuerza en nuestro puño colectivo y así la empuñamos para reflexivamente, convertirla en arma decisiva y en acción consecuente como auténtica herramienta de transformación social.
El génesis fue en el seno de rectorado y un año después pasamos por aulas y calles llevando nuestras palabras bajo diversas formas: banderas, mates compartidos, películas en movimientos, carteles reviviendo consignas (que, como bien decía uno de ellos “los que tiene miedo estarán con nosotros si nos mantenemos firmes” y muchos de los que tuvieron el peor de los miedos se encargaron de arrancarlos uno por uno, como si esa acción cobarde pudiera siquiera apaciguar un ápice la fuerza colectiva de los sujetos unidos en sus convicciones mutuas), cánticos furiosos en las calles, escrituras en paredes que hablan de nosotrxs y nos saludan al pasar, llenxs de brincos y miles de piruetas que solo nosotrxs sabemos hacer. Junto con lxs otrxs, que ya dijimos éramos nostroxs mismxs.
Somos Poiésis. Paramos apenas un instante para leernos y ser leídxs. Y es tiempo de seguir caminando. Porque creemos en la palabra justa, y esa palabra justa, como decía Paco, solo es tal si se transforma en una pica que empiece a agrietar los muros que nos circundan. Para ser otrxs en lxs otrxs. Para ser ni más ni menos que un ser ramificado y siempre plural que camina, habla, para, escribe, sueña y lucha.

COLECTIVO POIÉSIS
SEPTIEMBRE 2008


¡LA “X” ES PARA TODOS Y TODAS!

jueves, 10 de julio de 2008

La Lucha Sigue ( y Recomienza ... )

SEGUIMOS ABRIENDO LAS BRECHAS, TODXS JUNTXS !

NORMALIZACIÓN PARA NUESTRA UNIVERSIDAD! CONTINUIDAD DE LOS CONCURSOS ORDINARIOS! POR EL EDIFICIO PROPIO Y NUESTRO COMEDOR UNIVERSITARIO!

3 DE JULIO: A UN AÑO DE LA TOMA DE RECTORADO Y LA LUCHA CONTINÚA ...

COLECTIVO POIÉSIS

... A lxs que hablan y no callan, gracias/a lxs que quieren por lo que es y no por lo que vale, gracias/a lxs que lloran por que otrxs rien y no rien por que otrxs lloran, gracias/a lxs que van de frente y no por detras, gracias/a lxs que sueñan y no duermen, gracias/a lxs que buscan problemas y no soluciones, gracias/a lxs que desordenan la vida y no se acomodan en ella, gracias/a lxs que se preguntan y no se responden, gracias/a lxs que cuestionan y no asienten, gracias/a lxs que me brindan seguridad con todas sus dudas, gracias/a lxs que creen en otra persona y no a otra persona, gracias/a lxs que creen en la busqueda y no buscan a quien creerle, gracias/a lxs que creen en las causas y no en las causales, gracias/a lxs que creen en el sacrificio y no en sacrificar, gracias/a lxs que sospechan que no son libres, gracias/a lxs que saben que les falta algo y que ese algo no se compra, gracias/a lxs que resisten, a lxs que asisten, a lxs que dan pelea, gracias/gracias por no recetar el remedio antes de encontrar la enfermedad y no inventar una infeccion para vendernos la cura/gracias por tratar de atacar los motivos y no las consecuencias/por enseñarnos que el saber no es inteligencia y que un libro no es sapiencia elitista sino herramienta popular/gracias por interrogar e interrogarse y cuestionar la aglomeracion de voluntades promoviendo la accion colectiva/por demostrarnos que todxs somos iguales en nuestras diferencias sin mejores ni peores pero con muchxs diferentes/que los opuestos se atraen y que los limites son barreras que nos bloquean/gracias por pelear contra los prejuicios que a todxs nos aquejan/por reconocerlos y no negarlos/para verlos, para tratar de derribarlos ...

( DE: LOS CAMINANTES (EP) - SHAILA)





Colectivo Poiésis

jueves, 12 de junio de 2008

ACTIVIDADES A 40 AÑOS DEL MAYO FRANCÉS (III)

CIERRE DE ACTIVIDADES A 40 AÑOS DEL MAYO FRANCÉS: TIRADA DE PAPELÓGRAFO EN EL PASILLO DE LA FACULTAD

La pálida crónica de este martes 11 de junio indica que, gracias a la confluencia del desabastecimiento general de combustibles y el conflicto en boga por estos dias, no ibamos a tener transporte urbano e interurbano y por eso mismo desde temprano la actividad casi con seguridad no se realizaba.

Pero, causalidades de la vida, hablé con uno de mis compañeros al mediodía y aunque material casi no teníamos, a cambio teníamos ganas y un ... ¡papelógrafo esperando!

Así que hacia la facultad nos encaminamos en las dormidas veredas de las cuatro de la tarde, hablando de otros temas y con el rollo de papel pasando de brazo en brazo. Quién sabe si salía hacer algo, a lo mejor alguno de los cumpas del colectivo y de otras carreras se acercaban ...

Y ahí estaban todos cuando llegamos. Sonrientes como siempre, reunidos para "hacer" a pesar del bendito parate automotor. Entonces, entre mate y mate, a tirar el papelógrafo se dijo; la suerte estaba echada ... las paredes van a enterarse de las frases escritas por nosotros y otros más.

Sobre las ocho de la noche, las paredes ya sabían de nosotros.

Mayo 1968 - Uader 2008

¡LA LUCHA CONTINÚA!



















Exe

viernes, 6 de junio de 2008

ACTIVIDADES A 40 AÑOS DEL MAYO FRANCÉS (II)

MIÉRCOLES 4 DE JUNIO: PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO EN LA ACTIVIDAD ORGANIZADA POR LA AGRUPACIÓN UTOPÍA EN CENTRO DE ESTUDIANTES, FHAYCS, JUNTO AL CONSEJO DE CARRERA DE FILOSOFÍA:

Compartimos con todos los estudiantes y docentes presentes, la lectura del texto "La Poiética del Mayo Francés" (lo encontrás fácilmente mas abajo) participando de esta actividad que contó con una mesa - panel, integradas por los docentes Luis Sabelotti y Enrique Raffín, en donde se expusieron algunas impresiones e interpretaciones de los que fueron los sucesos en París y otras ciudades de Francia en 1968. Luego se proyectó la película: "Mayo del 68: extractos de una película que debió existir".


Rindiendo homenajes a Crónica TV ... IMÁGENES YA !!!

















Exe

ACTIVIDADES A 40 AÑOS DEL MAYO FRANCES (I)

MARTES 3 DE JUNIO - PINTADAS DE CARTELES EN EL PASILLO DE LENGUA Y LITERATURA - FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES:

Llegaron a las 3 de la tarde y el pasillo lucia gris, vacio, inerte como siempre. Pero ¿Que cosa extraña ocurría? ¿Quienes son estos tipos que se acercan con carteles de colores, y témperas y caras de risa y unas hojas llenas de frases?

Bueno, en realidad, para no perder la costumbre, las témperas las trajo la Vicky, y los que pintaban las consignas del Mayo Francés eramos todos nosotros. Por esa simple razón coloreamos un poco nuestro normalista y sacro pasillo de estudios con diversas frases, grafittis, pintadas, alusivas al Mayo y que de hecho formaban parte de esa especie de poesía callejera que fue la revuelta de 1968. A 40 años, sabemos que la lucha continúa: entonces, que todos se enteren !!!

Algunos de esas pintadas son estas:





Exe

miércoles, 28 de mayo de 2008

La Poiética del Mayo Francés

Queremos hablar del Mayo Francés. Queremos y no sabemos si en las próximas líneas siquiera podremos. Acá estamos, de todos modos, avanzando furiosamente, golpe a golpe de tecla, deteniendo algunos tiempos, trayendo otros desde otros lugares, intentando dar los pasos necesarios, con la única premisa, quizá, de no detenernos ni un instante.
Sabemos que es importante hablar del Mayo Francés. Y acá hacemos punto y stop. Nos hemos detenido (mientras, seguimos caminando). Hablar del Mayo Francés. ¿No habría que reformular esa pretensión? ¿De qué queremos hablar cuando queremos hablar de este “algo”? ¿Qué significa “hablar” el Mayo Francés?
En todo caso, suponemos que las preguntas generan recuerdos. Recuerdos de tardes perdidas en las horas, recuerdos de comuniones cercanas. Cada uno de nosotros recuerda, ante una mirada curiosa: “ah, que bueno esto del Mayo del 68”… y surgen inmediatamente conexiones colectivas que también nos hacen sonreír, porque nos alegramos de darnos cuenta y saberlo por un segundo: “Pero si nosotros también tuvimos nuestro Mayo Francés”
Hablamos entonces del Mayo. Hemos encontrado (por un ratito) un cauce que nos permite avanzar con mayor firmeza. Nosotros, cada uno, a su manera y a la manera de todos también, vivió aquel invierno de 2007 y fue parte activa de aquella Toma de Rectorado: el ratito que compartió el mate charlando con alguien en las escalinatas mojadas, las lecturas en las rondas, aprendiendo de los compañeros que pusieron el cuerpo decididamente, construyéndonos y renaciendo ante cada novedad, ante cada “te enteraste que pasó esto y esto…”
Fue un invierno de 2007. Las paradojas de la rígida cronología dicen que si no hubiese sido por una pequeña anticipación, la lucha de los estudiantes de nuestra universidad hubiese rendido honores a aquellos sucesos de 1968, coincidiendo con los 40 años exactos de las revueltas estudiantiles en Nanterre y La Sorbona. Sin embargo, y solamente para establecer un juego dialéctico con estas suposiciones, apenas unos meses antes de los sucesos en las calles parisinas, un profesor de la Universidad de Nanterre le dijo, mas o menos, estas palabras a Daniel Cohn – Bendit, quizás el más simbólico líder estudiantil de la revuelta: “No te dejes manipular por posiciones extremas, que te llevarían a destruir todo lo que pudiera surgir de esta creación”.
Precisamente, lo interesante de ponernos a hablar del Mayo Francés es saber que acá, en Paraná, una ciudad del interior de un país latinoamericano, hubo tantas cerrazones como embriones en aquel pequeño (enorme, nuestro) “Mayo” (¿importa el nombre del mes?) de 2007. Una de esas creaciones que buscó nacer y rechazar determinadas representaciones y supuestos para caminar de una manera nueva, fue precisamente Poiésis: jugando con las cronologías, burlándonos de ellas, la distancia entre el consejo de aquel profesor hacia Cohn – Bendit y el nacimiento espontáneo de un “animal colectivo” es exactamente de 40 años. Cifras cerradas, las hemos ridiculizado convenientemente.
Seguimos hablando de Mayo del 68 y vamos, escribiendo, trazando, encontrando en nuestros propios nacimientos porque hablamos de lo que hablamos. Esto que queremos decir para intervenir no desde los debates acerca de si Mayo del 68 buscaba o no la revolución, o si la Toma de Rectorado logró o no abrir los concursos públicos en los cargos docentes, sino para interpelarnos acerca de la creación que se abre a partir de “ponernos a hablar”: del Mayo, de la Toma, de Poiésis. Entonces, si, hablamos del Mayo, porque percibimos una apertura creativa 40 años atrás, que la leemos, que la vivimos, que no es ni mas ni menos que un “hoy”.
Mayo del 68 fue, antes que nada, una nueva senda abierta en la concepción de los sujetos sociales. Un “algo” que, sin estar predeterminadamente formulado, conllevaba a cambio una suerte de efervescencia colectiva que alentaba una nueva actitud del sujeto ante el mundo: mas creativa y por ende, revolucionaria.
Esta “efervescencia”, formada por una pléyade de sensaciones, gritos, consignas e ideas espontáneas, tiene una base actitudinal que hace las veces, en nuestro “ahora”, de cimiento ideológico desde lo verosímil: no es otra cosa, en todo caso, que la apertura de una cultura de la sospecha continua.
Como colectivo formado por sujetos, estas premisas del 68, en las calles parisinas, en las barricadas del Barrio Latino, nos llegan hasta tocar nuestras propias realidades. Se trata de poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante, nunca darlo por sabido y concretado; es el acento libertario, la autonomía del sujeto frente al elemento alienante, comunitarista, asistencialista, burócrata, naturalista, determinador, instaurador. Nuestra búsqueda colectiva de romper con la lógica de las representaciones que nos rodean.
Mayo y sus sujetos, en definitiva. Estudiantes, artistas, obreros. Sujetos que buscaron dar mecha, inicios de chispas, a una intervención distinta en las múltiples realidades. Tirar abajo las formas anacrónicas de hablar, movernos y sentir: el sujeto revolucionando desde abajo, el sujeto que no quiere el poder estatal, el sujeto que lo invalida desde su propia acción colectiva, porque en ese espíritu colectivo reside (hoy, Mayo del 68) el auténtico andamiaje de poder.
Hablamos de Mayo del 68 porque Poiésis es un ser colectivo que existe buscando su propia poética: se sirve para ello de la palabra, circulándola, creando sentidos, resquebrajando las estructuras que silencian, activando las parálisis de la comunicación, poniéndolas en evidencia hasta hacerlas estallar.
Y claro, el Mayo Francés alimenta esta poética, con tantas otras cosas. Y precisamente, se trata de que las calles parisinas tenían una su propia poética. Reformulando las maneras de hablar, de sentir y de actuar en una onda expansiva que quería, tal como lo queremos hoy, ser “otra cosa”, algo diferente, singular y libre.
Quizás la “poética” del Mayo Francés podría resultar (jugando, interpelándonos) de una intertextualidad entre Mijaíl Bakunin y Roland Barthes: por un lado, el rechazo al modelo democrático burgués y al estalinismo autoritario, replanteando los desafíos que su propia libertad acomete al ser humano constantemente. La autogestión subjetiva rechazando colectivamente el autoritarismo y buscando la autodeterminación libertaria de los sujetos: “Prohibido prohibir” podría haber enunciado Bakunin.
Por otro lado, una real escritura destituyente, contra los que consideraban a la palabra una “cosa ilusoria”. Mayo tomó la palabra en estado salvaje, primitivo, embrionario, y la refundó sobre la pura idea de la invención creativa: “La imaginación al poder” hubiese complementado Barthes.
Poéticas. Palabras que crean. Palabras que son creación; crear con palabras. Para ser libres, para ser otros, para ser un solo ser que vive y camina creando, para reír con insolencia rebelde en busca de nuestros propios destinos.
Mayo del 68 estuvo presente, fue nuestra propia barricada y nuestra propia revuelta, al fin y al cabo. Un segundo, detenidos en el tiempo cuando comunicamos y “nos” comunicamos, basta para darnos cuenta con facilidad. En ese tiempo existimos hoy y 40 años atrás. En las calles parisinas y en los pasillos de Rectorado, naciendo, concibiendo y apropiándonos de esos espacios, que son los de hoy, con sujetos que son los mismos, y otros también.

“Que bueno esto del Mayo, podríamos hacer algo, ¿no?”
“¡Pero si nosotros también tuvimos nuestro Mayo Francés!”

De esas palabras, de esas ansias, Poiésis.

Exequiel

domingo, 24 de febrero de 2008

Buscando las palabras justas

Estaba buscando las palabras exactas para decir que somos, de donde venimos, a donde vamos... preguntas existenciales al vacío interestelar de la nada cósmica que nos circunda. De repente, surgió de una especie de pluma una línea de tinta indeterminable, que dibujó trazos rulientos en una rasgada y vieja hoja de papel... muchos sin sentidos.
No todo puede reproducirse, mucho necesita madurar, crecer y reproducirse en el encuentro personal con ese otro que forma parte de este " nosotros", hasta hallar el camino suave y delicado hacia el arcón de los viejos escritos, vivos de recuerdos. Aquí va una parte... cosas que rescatar:

Somos un colectivo, de la línea que gustéis, porque queremos creer que nada se puede solos. por más náufragos que quisiéramos ser, el mar de voces que alguna vez legaron a nuestros oídos, será la balsa que nos mece al filo de la nada sin dejarnos caer. Piensen en el momento más triste y solitario de vuestras vidas, verán que aún allí reverbera el eco de una palabra, propia o ajena, que navega en el espacio infinito hacia el oído de un otro...

¿De dónde venimos?
de un instante sordo de nuestras vidas, Un segundo en que la historia nos miró a la cara y nos negó la palabra. Después de una explosión, las ruinas de un edificio desbastado, se sientan a escuchar el murmullo de los nuevos operarios que lo van a levantar. En ese silencio, inconmensurable, el esa nada que vemos al disperse el polvillo de los gritos, nacimos, abrimos los ojos, y encontramos otros ojos alrededor; con miedo, caminamos algunos pasos y sentimos la brisa de otros que vuelven hacia uno. La niebla se abrió y nos mostró personas, esos extraños seres que a veces gritan y otras tantas veces aguardan el tenue murmullo de otras para construir un nuevo edificio donde cada palabra, propia y ajena, sean vigas y columnas entrelazadas de varias vidas por vivir.

¿ A dónde vamos?
En alguna dirección y en todas. Buscando. Escuchando el eco de la explosión, rastreando otras voces que necesiten poner en palabras algo... no importa qué, simplemente trémulas voces que tengan ganas de cruzarse con otras, hasta encontrar un camino capaz de torcerse y llenarnos de alegría en el encuentro de otra voz.
La historia nos ha empujado hasta los rincones más tristes para vaciarnos, para arrancarnos la posibilidad de luchar, de dialogar, de encontrarnos, de ser felices, de amar... Simplemente hemos clavado los frenos en esta caída libre, para contemplar el paisaje, para buscar otros que nos ayuden a subir la cuesta. La alegría de ayudar a otros poniendo en palabras lo que somos dejando que el viaje nos convierta en palabras, mariposas de colores...


Simplemente vagas ideas, redundantes y repetitivas, quizás sirvan como ráfagas de viento que nos renueven y nos pongan en la vereda, volviendo a ser murmullos antes de poder ser voz firme y transformadora... Cariños, Vicky

viernes, 25 de enero de 2008

¿Delirantes o cuerdos?



"Enloquecimiento de don Quijote"

"Llenósele la fantasía —(a don Quijote)— de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores y disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo". Este pasaje del primer capítulo de Don Quijote sirvió a Gustave Doré para presentar a don Quijote leyendo libros de caballerías, en la edición francesa impresa en París en 1863, que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.


¿El hombre está cuerdo o esta delirante?
¿Qué es estar cuerdo?
¿Cuales son los parámetros con los que se mide a una sociedad como cuerda o delirante?
¿Será el cuerdo aquel que se viste a la moda, se peina a la moda, concurre a lugares fashion como boliches, pub y lugares de onda poniéndose una mascara que oculte su identidad y siendo otro y no el mismo?
¿Será aquel que consume lo que el mercado impone como mp3, celulares, cámaras digitales etc, no por necesidad sino para tener lo ultimo en tecnología y estar actualizado?
¿Será aquel que no va a ver obras de teatro, pero si mira a “Gran Hermano”, “Bailando por un sueño” y a tanta TV basura que solo nos llena superficialidad?
¿Será aquel que no se expresa libremente por miedo al que “dirán”, aquel que esta alienado por las buenas costumbres, la moral y la religión?
Delirar, según el diccionario de la RAE es: desvariar, tener perturbada la razón por una enfermedad o una pasión violenta.
El perturbado por una pasión es el delirante, el que se comporta diferente al resto de la sociedad, el que vaga por las calles sin rumbos fijo tratando de encontrarse a si mismo, alejándose de los cánones que ésta sociedad consumista y superficial impone como normales.
Ser un delirantes es ser libre en todo sentido, libre para expresar lo que se siente sin temor a ser condenado por la moral, las buenas costumbres, la religión y el gobierno, es atreverse a denunciar las injusticias, el maltrato, la desigualdad, la corrupción.
En síntesis es ser poeta, construir un lugar utópico de igualdad, amor, respeto y de oportunidades para todos los hombres y las mujeres, desde el lenguaje que es nuestra única herramienta, para hacer poemas, cuentos, novelas etc.


¡Sigamos creciendo y siendo cada día más delirantes que los sueños son posibles compas!

POIESIS. CARO

viernes, 18 de enero de 2008

La dinámica de lo "Grupal"

Desde el Colectivo intersujetivo POIÉSIS, hemos prestado especial atención a los planteos de Enrique Pichón Rivière en cuanto a los problemas que enfrentan las relaciones entre los sujetos que participan de un mismo espacio, de un mismo proyecto, de un mismo grupo. A partir de vernos marcados por estas lecturas, entre otras, comenzamos a reflexioanr en torno a qué tipo de relaciones queremos forjar desde el interior mismo de este colectivo que empieza a nacer proponiéndo y proponiéndose otro tipo de subjetividad posible, una subjetividad fundada y fundida en un único objetivo, en un proyecto común.


Colectivo POIÉSIS




"Las investigaciones realizadas por Enrique Pichón Rivière en relación con los
procesos sociales dieron origen a una teoría sociodialéctica del aprendizaje. El
sujeto se constituye en función de una relación dialéctica entre la estructura
social en la que está inmerso y su fantasía inconsciente asentada en sus
necesidades. Es un sujeto relacionado, producido en la praxis que se da en sus
grupos de pertenencia.
El aprendizaje fue investigado por Pichón Rivière en
situaciones grupales. Define al grupo como un “conjunto restringido de personas
ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua
representación interna, que se propone en forma explícita o implícita una tarea
que constituye su finalidad”. Privilegia al grupo operativo que, centrado en la
tarea, tiene por finalidad aprender a pensar resolviendo las dificultades
creadas. La tarea es aquello en función de lo cual el grupo se constituye
ubicándose frente a un problema o tema.
Para abordar la tarea es necesario
configurar un esquema conceptual, referencial y operativo dialéctico que
resuelva las contradicciones principales de los miembros del grupo,
expresadas en sus ideologías, en sus actitudes, fantasías y emociones. También
es necesario el desarrollo de algunos sentimientos básicos vinculados con la
afiliación o identificación, que da lugar a la pertenencia, inclusión o mayor
integración al grupo.
En el desarrollo de la tarea, la dinámica del grupo se
estructura en base a un interjuego de roles que ‘emergen’ en las distintas
situaciones. El portavoz es el que denuncia en un momento dado las fantasías,
ansiedades y necesidades que se están movilizando en el grupo, hecho posible por
la articulación de su historia personal (eje vertical) con el proceso grupal que
se da en el aquí y ahora (eje horizontal). El chivo emisario es el que se hace
depositario de lo negativo y atemorizante que vive el grupo y sufre la
segregación. El líder, en cambio, se hace depositario de lo positivo y orienta
hacia el progreso del trabajo sobre la tarea. El saboteador, en cambio, lidera
la resistencia al cambio. El coordinador ayuda a pensar y a resolver las
discusiones frontales o dilemáticas que obturan la operatividad del grupo.
Favorece la comunicación y la problematización de la tarea, promueve el
desarrollo de vínculos y la elaboración de los obstáculos epistemológicos.
Los primeros planteos en relación con la tarea son ambiguos, vinculados con
los estereotipos preexistentes y conducen a una polarización dilemática por la
dificultad en la comunicación. Esto lleva al enfrentamiento de los individuos y
subgrupos que se constituyen, y opera como defensa ante la situación de cambio
que plantea la tarea. Cuando el grupo supera sus contradicciones y se cohesiona,
puede luchar contra la ansiedad que genera la posibilidad del cambio y construir
un planteo problematizador. Lo que antes era visualizado como posturas
irreconciliables y absolutas, donde nada tenía que ver una con la otra, ahora
aparecen como aspectos contradictorios de un mismo objeto de conocimiento
(síntesis dialéctica). Este proceso de construcción sigue un modelo en espiral
que modifica la estructura teórica del grupo y su capacidad de pensar.
El aprendizaje es interpretado como un proceso que se desarrolla dentro de una
dinámica grupal, en que enseñar y aprender constituyen una unidad indisociable.
Aprender es entonces realizar una lectura crítica de la realidad, evaluándola,
transformándola (para lo cuál se desarrollan modelos de
lectura)."

viernes, 4 de enero de 2008

Creer en crear, en escribir.

Lo escrito escrito queda. Plasmado, dura, perdura, trasciende. ¿ Deseo de existencia más allá de mañana? Entidad escrita. Lo escrito escrito está, insistimos. Estamos escribiendo. Bienvenidos a escribir. Existimos escribiendo, escribiendo-nos y escritos por otros, en algunos otros lugares, escritos también. Bienvenidos a existir escribiendo, bienvenidos a escribir. Poiésis es crear y es creer en crear. Creando una criatura, para quitarnos la telaraña de los párpados por un momento. Criando una criatura, que es nuestra. Que es tuya también. Escribiendo en la palabra con nosotros. ¡Gracias por ayudarnos a existir, y por ayudarnos a creer en crear!. Creer en escribir. Crear en inventar. Bienvenidos a crear. Benvenidos a Poiésis. Román

Inténtos filosóficos en el colectivo

Los viajes largos hacen que la mente viaje más rápido que esa caja de zapatos que se sacude enérgicamente sobre las calles hermosamente destruidas de nuestra ciudad (cosa no muy difícil), tomando altos vuelos como el humo de las pipas de los históricos ancianos frente a los clubes del progreso en los pueblitos entrerrianos... (como observan la voladura apunta para grave)...
Venía acordándome de una frase que un payaso vestido de verde manzana y violeta, con una peluca color rojizo y un enérgico cigarrillo en la boca me dijo una tarde cerca de las 6 en una aula ruinosa y descolorida de una viejo profesorado... Los que han pasado por allí saben de quien hablo aunque disientan en la descripción...
En fin, ella dijo: La literatura es monstruosa, para agregar sin mayor alteración: La literatura debe molestar...
Verdaderamente, no se si tendrá mucha razón, y no pretendo buscar los efluvios en su subjetividad intelectual que fundamenten su enunciado... Simplemente me hizo pensar en qué es aquello que nos ha unido... justamente ese molestar.
Recuerdan el lugar de encuentro, nuestro búnker alrededor de una mesa de madera clara y pesada, con sillas de oficina secuestradas y calor de compañía... gente circulando, preguntando, interrumpiendo, colchones y frasadas, trapeadores compulsivos y carreras de sillitas chocadoras... Recuerdan esa tarde de sol otoñal a pesar de entrado julio en que nos reunimos por primera vez sin pensar en que llegaríamos a esto... sólo planificábamos una charla conbate para más tarde.
Ahí empezamos, y adivinen qué hacíamos... MOLESTÁBAMOS.
Sí, molestábamos a los profesores a los que no estábamos escuchando atentamente en las roídas aulas de la Normal, molestábamos a los compañeros a quienes asediábamos con pancletos de lucha e informes del cuartel general aún a la salida del baño; molestábamos a los oficinistas de profesión dudosa lanzando petitorios estridentes y reclamando documentos archivados y ocultos, molestábamos a funcionarios del poder de turno intrusados en una universidad por el dedo superpoderoso de un gobernador con el fin de anular ideologías zurditas, democratizar, formar alumnos críticos y juiciosos, y capaces de mirar para otro lado siempre que la mano en la lata sea de mayor alcurnia, los molestábamos insistentemente y por todos los medios, radiales, televisivos, gráficos, callejeros, oficiales y clandestinos... Molestábamos, y por suerte seguimos y seguiremos molestando.
Porque molestar no es simplemente ser un estorbo a la vista y la premura que el mercado impone a nuestros pasos... Molestar es hacerse notar y ser realmente un grano en el c... Mostrar que se existe por fuera de todos las estructuras, que se puede razonar por fuera del recipiente... Molestar es alzar la voz y demostrar en los actos que hay mucho detrás de la mecánica perversa que cierra las mentes hasta que sean capaces de afirmar y debatir la importancia de una uña quebrada o un capricho de la mimada niña de un añejado reality show (que cerro sin éxito su 7 u 8 edición).
Molestar es hallar en aquél rinconcito olvidado de la casa de nuestros recuerdos esas menudencias que nos dejaron pensando un instante durante nuestra reciente y permanente juventud, para volver a darle vueltas a la manivela de la duda y volver a preguntar como niños la razón de la existencia y el por qué del color oscuro de esa cosa que los mayores llaman río antes fue más feliz...
Molestar es recuperar la potencia de la duda y la energía de la pregunta, a pesar de las respuestas... (otra persona me dijo que la inteligencia no está en la respuesta, sino en saber formular la pregunta correcta) Y justamente por esto, creo que no hay potencia más grande que molestar, y en ese molestar reside algo así como lo que a veces llamamos PODER
Sigamos molestando, Vicky